No se que cojones está pasando en este país que todo garrulo que se precie apoya al Toro de la Vega...
Menudos aliados se ha buscao el pobre toro...
Yo no sé porqué estudio filosofía, teniendo esta gente de donde aprender...
Eso si, si esto sigue creciendo, no me pierdo el día!!!
NO tiene desperdicio!!!
Por cierto, como se os ocurra buscar a estos personajes por youtube vas a flipar....
Los Chatarras Palace..
Celio G
John Cobra
domingo, 29 de mayo de 2016
sábado, 28 de mayo de 2016
Ya tenemos Alita
Pues si, Robert Rodriguez ha hablado y sentenciado. Ya hay actriz para la adaptación de alta al cine:
Rosa Salazar, una teen vista en "El Corrdor del Laberinto II" y la saga "Insurgente"...
vamos, que está por descubrir.
Rosa Salazar, una teen vista en "El Corrdor del Laberinto II" y la saga "Insurgente"...
vamos, que está por descubrir.
viernes, 27 de mayo de 2016
Dungeon Saga. Opinión.
Que ganas tenía de ver algo en ambientación clásica y neutra.
MAZMORREO!!!!!!
Si, ya he adquirido para motivarme en los estudios (ahora entendereís porqué he sido tan mal estudiante) el Dungeon Crawler clásico que sacó MANTIC vía crowdfunding este invierno... fue en verano del 2014 cuando lo lanzó en Kickstarter, lo que hace pensar que no pienso entrar en mecenazgos de estos en mi vida... no aguantaria soltar pasta y esperar 2 años... o 4 como pasa con los de Heroquest 25 Aniversario.
Inevitablemente tengo que comparar este juego con los otros tres que tengo del mismo género, Shadows of Brimstone, Descent 2ªed. e Imperial Assault (este último es como una versión del Descent, pero para mí, al ser Star Wars la ambientación, la cosa cambia)
Solo he jugado la Aventura introductoria, pero creo que puedo opinar y seguro que tenéis ganas de ver mis primeras impresiones:
Primer impresión
Old School total. Las minis no son las mejores del mercado pero si que son mejores que las de FFG, cuando pillo un juego como el Descent o el Imperial Assault, sus minis, aunque buenas, me cuesta verlas como minis para pintar, me parecen más unas fichas de juego modeladas. Aquí no: Estas son las minis para jugar a figuritas de toda la vida.
La caja simula un libro antiguo, imaginate el flipe de abrir el juego...
las cartas, no son la panacea, las ilustraciones cumplen y el grosos es de "naipe de Fournier" pero sirven bien en su cometido, es más, me parecen creadas de manera amateur al igual que las que yo hacía cuando jugaba al rol y necesitaba organizar conjuros u objetos mágicos, salvando las distancias con esto, me molan, no se te van los ojos con las ilustraciones y maquetaciones sino a su texto que es lo importante.
Las baldosas, igual que antes, son de cartoncito, ni de coña con el grosos de GW o FF... las piezas de plástico que viene para unir las tiles no sirve bien su cometido... pero nuevamente las ilustraciones de dungeon común y oscuro me lleván a esa caja roja de D&D.
En resumen: calidad media pero con mucha personalidad e inmersión en el ambiente.
Los muebles y mas cosas de escenografía en 3D de plástico que vienen, hace que la sensación Dungeon Crawley se multiplique por 10!!!!!
Sistema de Juego
El combate es el motor principal de estos juegos de mazmorreo y aquí la cosa mola.
Sencillo. Con tensión y lo que más me ha gustado, con coherencia en sus mecánicas, las cosas tiene más sentido, es mucho más intuitivo que otros que he probado (y eso que este está en ingles aunque hay un proyecto de traducción chula por la red terminándose...)
Sencillo. Con tensión y lo que más me ha gustado, con coherencia en sus mecánicas, las cosas tiene más sentido, es mucho más intuitivo que otros que he probado (y eso que este está en ingles aunque hay un proyecto de traducción chula por la red terminándose...)
En Dungeon Saga solo hay 3 atributos, movimiento, combate y defensa. Todos los PJ tiene 5 ptos de vida, pero dependiendo de quien pillas puede caer herido antes o más tarde (con 1 pto de daño, con 3....)
En los otros es una barbaridad de habilidades para este tipo de juegos... la idea es que parezcan una hoja de PJ de rol, el Shadows of Brimstone tiene más de 10 atributos... me he dado cuenta que no hacen falta.
+1 a Dungeon Saga
En los otros es una barbaridad de habilidades para este tipo de juegos... la idea es que parezcan una hoja de PJ de rol, el Shadows of Brimstone tiene más de 10 atributos... me he dado cuenta que no hacen falta.
+1 a Dungeon Saga
Hojas de PJ de Dungeon Saga, Descent y Warhammer Quest (antiguo)
Shadows of Brimstone, he visto hojas de rol menos complicadas....
Combate
El combate es tirar dados de 6 caras (empiezo a odiar los dados especiales de FFG) y unos anulan a los otros... algo parecido a Infinity, Ejemplo:
El combate es tirar dados de 6 caras (empiezo a odiar los dados especiales de FFG) y unos anulan a los otros... algo parecido a Infinity, Ejemplo:
si saco 6, 5, 5, 4, y 2 en una tirada de ataque (el Bárbaro tiene Combate 5, tira 5 dados) miro lo primero la Armadura de mi enemigo, el Esqueleto tiene 2 de Armadura, por lo que todo resultdo de 1 o 2 se elimina.
Tengo así una tirada de 6, 5, 5, y 3. Ahora el Esqueleto tira tambien su valor de Combate para defenderse y saca 6 y 4. El 6 se vá con el 6 pero el 4 no con el 4, pues hay un 5 antes. Se emparejan los dados con los valores más altos de ambas tiradas.
La tirada final del combate sería 5, 5 y 4. Total: 3 impactos.
Como veis, las tiradas molan, y puedes "disfrutar" de cada una de ellas.
Dados de 6 caras!!! Ya no es tan fácil verlos en la mesas de juego...
Jugabilidad
Maravillosa. Es la sensación más cercana al rol que he tenido con este tipo de juegos, y mira que me flipo y soy poco objetivo, dejarme que os cuente sus virtudes poniendo los defectos de los otros juegos:
Descent: Este ese realidad una maniobra táctica, es como un combate de miniaturas, no tengo la sensación de explorar... y se complica mucho el juego con tokens, cartitas para todo, muchos tipos de atributo, dados que interpretar...
Imperial Assault: Aquí mejora la experiencia por la inmersión, esto no es un combate, es una misión para la resistencia!!!! hay sorpresas en el transcurso de la partida y eso mola. Sin embargo, sigue siendo engorroso tener tantas cartas en la mano y situaciones específicas que anulan las reglas básicas además de habilidades especiales en cartas que cambian las reglas básicas...
Shadows of Brimstone: Este está muy bien, era el que más me gustaba, pero se abusande los dados y de sus tiradas, el movimiento es con 1d6, el combate es como en Warhammer tirar para dar y tirar para herir, cada vez que pasa algo (mutaciones, amenaza de la oscuridad...) tienes que tirar en una tabla lo que hace que las cosas vayan más lentas... Da sensación de demasiada aleatoriedad.
¿Y los contras?
Pues de momento no veo.
Bueno si, el ambiente, si no te gusta el mazmorreo este juego no te va a gustar. Para eso juega al Imperial Assault. Pero... ¿a quien no le gusta explorar un dungeon?
¿Y las críticas de la gente?
Me han llegado dos:
Los mapas de las misiones son demasiado de pasillos, hay pocas salas... Guau!!!!, menuda crítica.. pues cambia el mapa de base que te viene, no va a pasar nada... pero vamos, que yo toda mi vida de D&D he peleado en salas y pasillos y siempre había mucho pasillo... es así un Dungeon...
La escalada en modo campaña no está equilibrada. Aquí me pillan, no he empezado leerme las reglas de avance de experiencia de los PJ, lo dejo para más adelante (están en el Adventure's Compedium una expansión). Con estas reglas te dejan hacerte un PJ: eliges raza, profesión habilidades especiales y a repartir y explorar!!!!
Lo que pasa es que dicen que X es más poderos que Y.
Pero.. ¿de verdad el problema es que un Bárbaro Enano es más poderoso que un Bardo Élfico? Para mí no es problema, es roleo... Siempre ha habido clases más poderosos que otras y no pasa nada, es lo que realmente esta buscando este juego y el famoso moviento de Old School... una vuelta a los orígenes de la aventura de dungeons donde no era importante optimizar al máximo un personaje tuyo... lo importante era verlo en acción con sus limitaciones...
Gente no veo ningún pero para no probarlo... creo que podrá gustar más o menos, pero la diversión está asegurada!!!
La escalada en modo campaña no está equilibrada. Aquí me pillan, no he empezado leerme las reglas de avance de experiencia de los PJ, lo dejo para más adelante (están en el Adventure's Compedium una expansión). Con estas reglas te dejan hacerte un PJ: eliges raza, profesión habilidades especiales y a repartir y explorar!!!!
Lo que pasa es que dicen que X es más poderos que Y.
Pero.. ¿de verdad el problema es que un Bárbaro Enano es más poderoso que un Bardo Élfico? Para mí no es problema, es roleo... Siempre ha habido clases más poderosos que otras y no pasa nada, es lo que realmente esta buscando este juego y el famoso moviento de Old School... una vuelta a los orígenes de la aventura de dungeons donde no era importante optimizar al máximo un personaje tuyo... lo importante era verlo en acción con sus limitaciones...
Gente no veo ningún pero para no probarlo... creo que podrá gustar más o menos, pero la diversión está asegurada!!!
Esta será la tercera expasión: Cavernas de Orcos!!!!
Y la cuarta no podia ser menos: Una guarida de un Dragón!!!!
Etiquetas:
Dungeon Saga,
Experiencias de Juegos,
Mantica,
Miniaturas,
Tableros
jueves, 26 de mayo de 2016
Escenografía de GW para infinity
Con la boca abierta me quedo...
¿desde cuando GW hace este tipo de escenografía?
Me parece totalmente copiada de todo lo que sale para Infinity...
Si la GW copia a los gallegos mal debe andar la cosa en esa empresa, observad...
¿desde cuando GW hace este tipo de escenografía?
Me parece totalmente copiada de todo lo que sale para Infinity...
Si la GW copia a los gallegos mal debe andar la cosa en esa empresa, observad...
Contenedores.... copiotas!!!!!
Hombre la verdad es que pinta bien, que copien no significa que sean malos...
Etiquetas:
critica rápida,
infinity,
warhammer 40K
miércoles, 25 de mayo de 2016
Coleccionable definitivo de WH40K
De momento solo ha salido en ingles...
como llegue aquí entro... toooodas las novelas del Warhammer40k en tomitos ilustrados...
como llegue aquí entro... toooodas las novelas del Warhammer40k en tomitos ilustrados...
Independence Day: Resurgence
4:45 minutos de duración.
Casi 5 minutos de trailer!!!
Exceso por el exceso, máximo exponente del cine de catástrofes!!!!
Menuda mierda!!!!
Pica la curiosidad, pero ya está saciada después de ver 5 minutos...
Que pesaos son con este tipo de películas..
Casi 5 minutos de trailer!!!
Exceso por el exceso, máximo exponente del cine de catástrofes!!!!
Menuda mierda!!!!
Pica la curiosidad, pero ya está saciada después de ver 5 minutos...
Que pesaos son con este tipo de películas..
sábado, 21 de mayo de 2016
Star Trek III: Beyond
La cosa mejora, después del susto de imágenes y montaje videoclipero que vimos hace meses...
Este respira el ambiente y sello que le dio J.J. a la renovación de la saga... ojalá se cumplan mi sueños, y siga siendo esa fusión que tengo me gusta ahora de Star Wars/ Star Trek...
Este respira el ambiente y sello que le dio J.J. a la renovación de la saga... ojalá se cumplan mi sueños, y siga siendo esa fusión que tengo me gusta ahora de Star Wars/ Star Trek...
viernes, 20 de mayo de 2016
Predicador, sus 4 primeros minutos
Lo reconozco, no lo he leído, pero mi hermano P, si y dije que es bueno, muy bueno.
Opinar vosotros, a mi me parece arriesgado de cojones y fabuloso!!!!
Si añadimos que Phanda lo pone de obra maestra, y lo que he liado y visto me parece más que aceptable, igual estamos ante la serie del año y manda a tomar por culo la moda de Zombies de The Walking Dead.
Opinar vosotros, a mi me parece arriesgado de cojones y fabuloso!!!!
jueves, 19 de mayo de 2016
Nueva serie de Star Trek
Gente, en Enero del 2017, el espacio será la última frontera...
Que ganas!!!!
Que ganas!!!!
miércoles, 18 de mayo de 2016
Lo que vemos en el horizonte del cine...
Resulta que leo muchas noticias de lo que se está rodando pero no lo comparto con vosotros, y creo, que hay un montón de cosas que os pueden llamar la atención para que estéis atentos al cine o bien os den tema para una buena polémica tomando unas cervezas... Vamos a ello:
TRANSFORMERS.- Dale que te dale el zurrao de Michael Bay sigue con estos robots... van ya 5 pelis... y dice que tienen material en la recámara para 2 mas...
LA TORRE OSCURA.- Por fín ve la luz la saga de novelas de Spethen King, una paja mental que solo los más fieles seguidores de este escritor pueden entender... yo le di a la adaptación en comic y ni por esas... pero oye, que igual en cine mola.
ALIEN.- Prometheus siguen adelante con su trilogía nueva... esta se llamará Covenant y por la única foto del rodaje parace que se trata del nombre de una nave... Bueno, Riddley Scott es capaz de lo mejor y de lo peor, yo la veo fijo. Aunque sea para discutir con Jsm.
BLADE RUNNER 2.- Están rodando en la pre-producción de su segunda parte, pero ¿alguien cree que solo será una segunda parte? Para mi es completamente innecesario, y es imposible estar a la altura... pero bueno, como no abunda el cine Cyberpunk por las salas de pantalla gande, bienvenida sea.
LA MOMIA.- Después de la "caca" que fue la actualización de "Dracula", la Universal ha decidio rescatar a todos sus clásicos monstruos y poner toda la carne en el asador: ahora mismo están empezando con La Momia (con Tom Cruise) y por lo visto sacan a Van Helsing, el Dr. Jeckyll... ah!! y de aventura nada, que dicen que es de Terror. Lo siento pero llegan tarde, la serie Penny Dreadfull es inmejorable en este género.
AVATAR .- Si, ya os lo dije: 4 más... yo no sé si de verdad el chicle era tan largo, y la película no aguante revisiones... son dibujos animados... ¿Se meterá la gran hostia que mucha gente quiere James Cameron?
M.A.S.K. (Movile Armoured Strike Kommand).- ¿Que que es esto? Pues mira yo de cani en la parabólica (que tiempos ¿eh?) veía unos dibujos superchulos d epeña con vehiculos aún más chulos, luego me regalaron los jugetes y mas tarde dí con el cómic.... a mi me llama.
Micronautas / ROM.- Por aquí no paso. Estos personajes de comic menores.... y mira que el ROM me gustaba, pero no.... ¿Micronautas? vamos por favor, paso de explicaros que son... buscar en internet, les guardo gran cariño (mi hermano I. me los descubrió) pero no. Saldrá mal. Seguro.
martes, 17 de mayo de 2016
Los TAU ¿que cojones es esto?
Ya lo veo venir....
¿os acordáis cuando en el Warhammer Fantasy empezó a sacar miniaturas desproporcionadas?
Warhammer 40K ya lleva un buen tiempo, pero estas ¿Armaduras? ¿Robots? ¿Mech's? son ya el cante total de que se les ha pirado la pinza y beben directamente del MANGA.
Parece Infínity.
Ya dicen que el 40K se renueva en Septiembre, esperate que no sea como un Age of Sigmar y mande todo el universo a tomar por culo...
¿Warhammer 40.000? y una mierda....
Esperar, no penséis que no me gustan, me parecen una pasada, pero para otro juego....
domingo, 15 de mayo de 2016
Batman: Silencio
Si, ahora que DC ha sacado un coleccionable mensual, cada dos meses dos tomitos....
Llego a la lectura de esta novela gráfica casi 15 años tarde.... mucho a llovido desde entonces en Batman, o al menos lo que ocurre en este comic ya es canon del bueno.
Empiezo con estas palabras porque lo que he sentido al leerlo es un disfrute sin sorpresa, mira que tiene giros dramáticos, pero, visto lo visto y lo "mainstream" que es ahora mismo este superhéroe no me lleva por ningún terreno desconocido para mi.
El dibujo de Jim Lee es bueno, a la altura del comic Americano, posturas, músculos, detalles fondos.... y le guión de Jeph Loeb tambien es bueno, frases, lenguaje, acciones... es más, sale casi toda la galeria de personalidades de Batman y eso, con coherencia (como es el caso) no es fácil.
Si, aquí es donde surgió el amor entre Catwoman y Batman.. se ponen a salir.
¿Entonces?
Pues que para mí ya está todo visto. Me ha servido para ponerme al día, como digo.
Lo mejor: El villano, SILENCIO, ese pive mola y no hace falta que sea o muy, muy rarito o extremadamente sobrenatural... Perfectamente encajaría en una peli de Nolan.
Lo peor: La sensación de que ya he visto todo. Y mira que pasan cosas y sale gente....
Recomendado para: Gente que quiera iniciarse en Batman. Pese a las múltiples referencias a cosas pasadas en otros comic (La Broma Asesina, Una Muerte en la Familia...) es perfecto. Creo que a R. le va a gustar, y eso es marca de calidad en su tarea de iniciación.
SILENCIO, un villano más cinematográfico que de viñeta.
Assassin's Creed trailer
Pues me deja frio el jodio... y creo que la causa es, que aunque solo he jugado el primero de la saga (ya va por el cinco...) si he visto todas las animáticas que van sacando... y me parecn mejores que este trailer de imagen real.
A ver que tal en taquilla porque se estrena esta navidad...
Ahora os dejo la animática del Assassin's Creed II, data del 2009... a mi me flipó, ver que os parece...
A ver que tal en taquilla porque se estrena esta navidad...
Ahora os dejo la animática del Assassin's Creed II, data del 2009... a mi me flipó, ver que os parece...
Etiquetas:
Grandes Trailers,
videojuegos
viernes, 13 de mayo de 2016
PEC Historia de la Filosofía Antigua II
Aquí esta el trabajo de la otra asignatura que tengo este cuatrimestre... La complejidad de esta ha radicado en el número de preguntas, 5!!!
1. Señala
las principales diferencias que separan la base filosófica común del
epicureísmo y el estoicismo respecto del planteamiento general de la filosofía
platónico-aristotélica (máximo 400 palabras).
·
Para
los Epicúreos la naturaleza es una fuerza sin razón, para los Estóicos es
partícipe de razón y orden.
·
Los
Estóicos dan mucha importancia a Dios en su filosofía, mientras que los Epicúreos
afirmaban que no había razón para temerle a los dioses y a la muerte.
·
Los
Epicúreos tenían como fines el placer (ausencia
de dolor) y la felicidad, mientras que los Estoicos por lo general
consideraban el placer y ciertas emociones como irracionales y en contra de la
naturaleza.
·
Los
Estoicos se vieron influidos por la filosofía de Heráclito, por otro lado Epicuro
se inspiró en las teorías de Demócrito y Leucipo.
·
Para
Epicuro, el ser humano es libre (no
existe el destino), mientras que para los estoicos todo está determinado
por la Providencia.
· Los Estóicos trabajaron considerablemente con la parte de
la lógica y se destacan porque a pesar de que eran empiristas (decían que el conocimiento deriva de las
percepciones); también afirmaban que existen algunas ideas innatas, a diferencia de los Estóicos, Epicuro
no enfocó tanto la parte de la lógica; ya que su mayor interés era la ética. Él
planteaba que era sabio escoger los placeres tomando en cuenta lo que podrían
acarrear en el futuro. Es decir, que si un placer momentáneo traía mayores
sufrimientos en un futuro; lo más sensato era evitarlo. Asimismo, si un
sufrimiento momentáneo, traía consigo un placer mayor en el futuro; bien valía
la pena padecerlo.
· En el estoicismo habían discípulos y representantes que
pensaban de manera muy diferente. De este modo, características un tanto
extremistas no eran aceptadas del todo; a diferencia de los Estoicos, entre los
Epicúreos no hubo división en cuanto a la práctica de la filosofía que
enseñaban.
· Para alcanzar la felicidad, Epicuro proponía que se
tuviera preferencia por los placeres del alma antes que por los del cuerpo. Sin
embargo, no rechazaba ni condenaba a los segundos. Los Estoicos consideraban
que las pasiones, miedos, deseos y el placer eran irracionales; por lo cual
procuraban evitarlos y vivir la vida en completa apatía hacia estas cuestiones.
2. Lee y
comenta libremente el artículo de Michel Onfray «Epicuro, un remedio para la
crisis», que encontrarás en la página siguiente (máximo 400 palabras).
Michel Onfray revindica la filosofía como
remedio ante la crisis. Pero no a la crisis económica en la que nos hemos visto
metidos en los últimos años, Onfray se refiere a la crisis en la que estamos
cayendo en las últimas decádas… la manida crisi de valores.
Habla de las escuelas filosóficas como si de
tribus urbanas (cada vez más desaparcidas)
se tratara: “…pitagóricos, estoicos, epicúreos, cínicos…” podrían equipararse a “rockers, heavys,
hipsters, góticos…” pero a diferencia de esa época aquí solo nos queda la
indumentaria, la actitud, la forma de alimentarse y su corte pelo e
indumentaria… nuestro comportamiento respecto a los honores, riquezas, dinero y
poder, lo que de verdad diferenciaba una escuela filosófica de otra, ahora son
iguales. No hay diferencia.
El ser humano de la socidad que nos toca
vivir lleva el camino de ser clónico. Tenemos nuestros uniformes de marca (Quechua, Zara, Primark…) y un único
lugar donde recibir enseñanzas, internet o su nueva extensión: los canales del
Youtube.
En “La Villa de los Papiros” se nos dice que
no existía la jerarquía, había en todo caso un liderazgo por parte de Epicuro y
aunque su existencia era al aire libre, no era un espectaculo de masas, no se aleccionaba; se mostraba y
practicaba, todo un contrasentido cuando se intenta buscar referencias de este
lugar en nuestro entorno.
Es inevitable pensar que en el siglo XXI el
mejor lugar para tener un “Jardín Epicúreo” sea en la TV o en un foro de una
página web, y que las enseñanzas se siguan (como
he dicho más arriba) a través de un canal de Youtube… pero nada más lejos
de la realidad, Michel Onfray nos recuerda el poder del Epicurísmo, el cuál
residía en el interior de cada persona.
S Si queremos cambiar las cosas
necesitamos la filosofía viva, y para vivir con la filosofía debemos crearnos
nosotros como filósofos, prácticarla, amarla y cuestionarla. ¿Dónde ubicarla?
En tu mente y de ahí a tu vida mediante las acciones, es un un camino de dentro
hacia fuera, no del exterior y sus estímulos hacia dentro.
3. Explica
algunas de las dificultades internas que adviertas en la ética estoica:
problemas surgidos en el interior de esta escuela al respecto, posibles
desajustes entre los postulados de la física y los contenidos de la ética, etc.
(máximo 400 palabras).
A mi juicio creo encontrar una tensión entre
los dogmas estóicos de determinismo e impulso/responsabilidad.
Si Oleantes definió la felicidad como “vivir de acuerdo con la naturaleza” (matizando
la frase de “vivir coherentemente” de
Zenón) y lo razonamos con la parte de la ética estóica del impulso (movimiento
del alma hacia un objeto determinado) de esta manera observo que si tambien
aceptamos un determinismo en nuestras acciones, no podríamos ser responsables
de nuestra vida de acuerdo con la naturaleza, pues no eres libre de actuar de
otro modo pues la acción tuvo lugar por necesidad causal.
Voy a explicar cómo llegó a este problema:
Según el determinismo estóico todo es cíclico
y todo se repite de forma regular, por ende, todo suceso y estado de las cosas
(incluyendo acciones y estados mentales)
son consecuencias de unas causas previas.
No encuentro búsqueda de la ataraxia cuando
todo está ya escrito y si algo creo que es azar no es tal, pues todo ocurre por
necesidad y entonces el azar se transforma en algo que tenía que pasar del que
desconozco las causas.
Finalmente llego a la conclusión de que no
tengo libertad de elección y por tanto no hay responsabilidad en mis acciones
dado que no he podido elegir estas mismas.
D Deduzco la siguente pregunta por
lo anteriormente expuesto: ¿Puedo vivir de acuerdo con la naturaleza sí es ella
misma la que ya ha decidido por mí? Yo creo que no y he ahí el desajuste que
veo en la ética estóica.
4. Encuentra
argumentos a favor y en contra (o en contra y a favor) de la posición básica
sostenida por las diversas corrientes escépticas antiguas (máximo 400
palabras). Si quieres, apóyate en los textos que aparecen infra, Anexo II. Como
conclusión, puedes decantarte por una de las dos opciones, suspender el juicio
o impugnar la propia disyuntiva, apuntando hacia una salida diferente…
A
favor
Me resulta difícil argumentar a favor del
escepticismo pues permite tener la capacidad de cuestionar todo, y eso aunque
en principio pueda ser de gran ayuda para cualquier reflexión filosófica, creo
que es una actitud que perfectamente puede acabar en círculo de inertidumbres
que impida avanzar y es ahí donde quizás pueda residir la fortaleza del
escepticismo, en una no movilización del pensamiento y opinión, por cada paso
que se da en una dirección, el escéptico puede (incluso debe) dar otro en
el sentido contrario… por eso la Ataraxia quizás sea más fácil de conseguir en
la ausencia de juicio que propone la escuela escéptica, pues al no entrar en
conflicto con nadie ni nada, se consigue antes esa serenidad y templanza de
alma, sentimiento y razón.
En
contra
Como he mencionado más arriba, la forma de
proceder de un escéptico en la que cuestio todo y no usa nada como
dogmatizante, para poder postular una serie de ideas o justificar actos, te
lleva aun círculo de incertidumbre en el que no te permite avanzar en el
conocimento de las cosas. Te deja perdido a merced de la cuestiones, y a la
Ataraxia no se acede ni se alcanza teniendo una agitación interior.
S Sin embargo, este argumento que
doy en contra del escepticismo no pretende dejar de lado esta escuela, es mas,
creo que es bien necesaria para poder continuar haciendo filosofía, cre que un
escéptico debería estar en todo debate de razón filosófica, pues ¿quien mejor
que ellos para cuestionarnos a nosotros mismos?
5. Formula otra cuestión o problema sobre algún punto del
contenido de esta asignatura y desarróllala (máximo 400 palabras entre la
pregunta y la respuesta)
¿Qué es la
felicidad según Epicuro?
Epicuro consideraba que la felicidad consiste
en vivir en continuo placer. Epicuro hace una cuidadosa categorización de los
placeres, indicando cuáles son recomendables y cuáles no. Existen tres clases
de placeres:
• Los naturales y necesarios: las
necesidades físicas básicas, alimentarse, calmar la sed, el abrigo y el sentido
de seguridad.
• Los naturales e innecesarios: la
conversación amena, la gratificación sexual y las artes.
• Los innaturales e innecesarios: los llamados
superfluos la búsqueda de la fama, del poder político o del prestigio.
Epicuro formula recomendaciones entorno a
estas categorías de deseos:
• El hombre debe satisfacer los deseos naturales necesarios
de la forma más económica posible.
• Se pueden perseguir los deseos naturales innecesarios hasta
la satisfacción del corazón, pero no más allá.
• No se debe arriesgar la salud, la amistad, la economía, en
la búsqueda de satisfacer un deseo innecesario, pues esto sólo conduce a un
sufrimiento futuro.
• Hay que evitar por completo los deseos innaturales
innecesarios, pues el placer o satisfacción que producen es efímero.
También distinguía entre dos tipos de
placeres, basados en la división del hombre:
• placeres del cuerpo: aunque considera que son los
más importantes, en el fondo su propuesta es la renuncia de estos placeres y la
búsqueda de la carencia de apetito y dolor corporal.
• placeres del alma: el placer del alma es superior al
placer del cuerpo, pues el corporal tiene vigencia en el momento presente, pero
es efímero y temporal, mientras que los del alma son más duraderos y además
pueden eliminar o atenuar los dolores del cuerpo.
También habla de la importancia de poseer una
virtud para elegir y ordenar los placeres: la prudencia: “El
discernimiento de los diferentes placeres y la recta prudencia, permiten
acercarse a una vida feliz”
Epicuro valoraba como placer fundamental la
tranquilidad del alma y la ausencia de dolor: “la ausencia de turbación y de dolor son placeres estables; en cambio,
el goce y la alegría resultan placeres en movimiento por su vivacidad. Cuando
decimos entonces, que el placer es un fin, no nos referimos a los placeres de
los inmoderados, sino en hallarnos libres de sufrimientos del cuerpo y de
turbación del alma”.
U Una vida en privado, rodeada de
amistades y de placeres moderados con el mínimo de dolores posibles y
tranquilidad en el alma, brinda la felicidad.
jueves, 12 de mayo de 2016
Power Rangers!!!!
Gente, esto va en serio, van a lanzar a los Powers Rangers por todo lo alto como franquicia... y llegan en Marzo del 2017.
¿Esto es necesario?
¿Esto es necesario?
Aquí están todo chungos con sus trajes.... Parecen sacados de Tron
Rita Repulsa, que mala soy!!!!
martes, 10 de mayo de 2016
The Other: Coñazo de juego
Desde que salió el kickstarter de este juego lo he seguido, y creo que hubiera entrado si no llega a ser porque EDGE anunció que lo traería traducido... bala esquivada de Kickstarter, pero amenaza nueva cuando salga a la vuelta de la esquina este verano..
Bueno, pues ya no.
Han publicado un vídeo desde la pagina de EDGE donde te enseña de manera esquemática el juego...
menudo coñazo de jugabilidad, creo que los diseñadores no querían que fueran todo tortas y manporros entres las miniaturas y se han buscado una serie de ahorradas y de tokens... que bueno, en fin, a mi me entorpecería ese juego.
¿Tan difícil era con esa estética dejarlo en fichas de PJ y moverse por la ciudad cogiendo cosas y a la vez pegándote tiros?
¿Es necesario tanta tontería que deje un juego de miniaturas tan chulas estas mismas en un segundo plano?
Pues eso, si me sobrase el dinero me lo pillaba por pintar estas minis, pero visto lo visto y todo lo que está por llegar... BALA ESQUIVADA.
Ahora me queda la lluvia de plomo de Conan... esa me dará de lleno... espero que tarde aún mas en llegar...
Creo que ya os hablé de este bicho... tiene una pinta...
domingo, 8 de mayo de 2016
Games Workshop: Órdago a la Grande!!!!
Tachán!!!!!
chavales, Warhmmer que fue la evolución del Advanced Heroquest...
Esperar, esperar, más grande!!!
Creo que lo de Warhammer Quest, rollo Branding, para que piques y pienses en esa época dorada de la compañía...
Así, de la noche al día (bueno había rumores....) se sacan el Dungeon Crawler por excelencia en tan solo 11 días en las tiendas....
Nos han dejado la foto de la portada, ojo, apartaros de cosas afiladas para no cortaros las venas...
Siiii ¿que cojones es esto?
Analizando... tenemos:
Un Stormcast Eternal, un Bárbaro casi Old School, un Enano Matador a la derecha y un ¿Clérigo de Sigmar? a la izquierda...
Peleando contra criaturas de Tzeench, el dios de Caos de la magia (la transformación)...
Esto de que esté ambientado en el universo de Age of Sigmar es todo un órdago, o les sale bien y empieza a entrar este universo en el público o bien se pone el clavo final al ataud... miedo me da lo que saquen, me he dado cuenta que la GW es capaz de hacer lo mejor y lo peor...
Ahora bien..
Lo que me gustaría que fuera:
Un regreso a los Dungeon Crawler... con que tan solo se parezca al primero, modo campaña, subida de niveles, opciones de ampliaciones... joder!!! un Dungeon Saga, un Descent, un Heroquest... No es tan complicado!!!
Lo que va a ser:
Un juego "aquí te pillo aquí te mato", los materiales serán de infarto, pero será un juego cerrado, con 12 escenarios y nada que sirva para ampliarlo... jugaran con nuestra añoranza... y de paso con la cartera, de 120€ no baja SEGURO.
Etiquetas:
Age of Sigmar,
Tableros,
warhammer
sábado, 7 de mayo de 2016
Segunda PEC de Teoría Literaria Filosófica
In extremis entregada, aquí tenemos otro cacho, pedazo de trozo de la poética de Aristóteles comentada como puedo, esta asignatura me parece super jodida...
1.- Señale y explique los conceptos e ideas fundamentales de la teoría aristotélica que aparecen en este fragmento. (3 puntos)
En el fragmento de la poética que nos atañe, Aristóteles sigue manteniendo su posición sobre el carácter imitativo de esta, aunque en el caso de la epopeya de Homero los describe de manera especial: “…tras un breve preámbulo… ...el autor pueda ocultarse detrás de sus personajes…” (siendo este uno modo de diferenciación de Platón y aceptados por Aristóteles), de esta manera nos da la clave de como la imitación se puede disimular o minimizar. Añade además la importancia de tener unos personajes bien construidos o “caracterizados” como el nombra, personajes que sirva para narrar la acción.
Más adelante se adentra en el uso el elemento maravilloso, dando mas veracidad a a una de sus ideas sobre el arte: “se debe preferir lo imposible verosimil a lo imposible creíble”, dejando claro que en la epopeya como no se ve al que actua es posible decir cosas falsas, siempre que se haga como es debido.
Finalmente vuelve a recordar el papel que tiene el placer de la poética en el ser humano: por un lado nos ha explica que la épica puede ocultar la imitación (el placer mimético) y reflexiona sobre añadir cosas al relato épico para agradar, poniendo el placer cognitivo al frente de la epopeya, argumentándolo que de manera común que todo narrador añade algo de su cuenta.
2.- Realice una reflexión, relacionándola con el texto propuesto, sobre los diferentes puntos de partida a la hora de distinguir los géneros literarios. (3 puntos)
Según lo visto antes, el modelo que creó Aristóteles (recogiendo las ideas de Platón) para clasificar los géneros según su imitación, o con los otros criterios de: el objeto a imitar o el medio de imitación a usar… creo que podríamos ampliarlo con el agrado a dar.
Si bien es cierto que de fondo la imitación está en todo momento presente en la obra de la poética, y que es el esquema básico de clasificación de Aristóteles, no puedo dejar de pensar que cuando hace comentarios sobre el placer creado en el público, y por tanto la importancia de este, está dándonos un nuevo matíz de clasificación.
Si recordamos como diferenciaba el placer mimetico y cognitivo, podríamos pensar que hay una inteción de dar cuanto más de este último, mejor.
Así ya Platón hablaba de la asimilización y recepción entre la epopeya y la tragedia, dando a esta última mayor favor por parte de la mujeres, la juventud y casi la inmesa mayoría.
Por ello pienso que la teoría clasica, es algo más que una porpuesta de clasificación basada en los modos de imitación.
3.- ¿Cree que las ideas expuestas en el fragmento tienen alguna vigencia en la teoría literaria del siglo XX? Justifique su respuesta. (4 puntos)
Considero que las dos ideas de la epopeya que plasma Aristóteles en el fragmento a analizar nos llevan directamente al parentesco entre la épica y la novela y la importancia que tiene en el s.XX.
György Lukacks desarrolló y difundió esta relación en su obra “Teoría de la novela” y erigió la novela como representate de los “épico” moderno.
En el texto de arriba Aristóteles da importancia al punto de vista y al personaje:
…Él, en cambio, tras un breve preámbulo, introduce al punto un varón, o una mujer; o algún otro personaje, y ninguno sin carácter, sino caracterizado…Con esas ideas y el pensamiento de la relación de la epopeya y la novela en el siglo XX, vemos que la importancia que da Aristótles se refleja en la obra de Miekel Bal y su “Teoría de la Narrativa”, más concretamente al desarrollo que hace sobre los personajes. Mieke Bal diferencia dos “personajes”: actor y personaje.
“un actor constituye una posición estructural, mientras que un personaje es una unidad semántica completa”
El actor es una entidad abstracta, funcional, no son protagonistas de esta pero facilitan que ocurra.
El personaje al contrario sería la acción propiamente dicha.
De esta manera Aristóteles ya adelanta la importacia del personaje y su diferencia, dejando la acción en manos de un personaje con un carácter que le es propio, poniendose el poeta como un simple actor.
Homero es
digno de alabanza por otras muchas razones, pero sobre todo por ser el único de
los poetas que no ignora lo que debe hacer. Personalmente, en efecto, el poeta
debe decir muy pocas cosas; pues, al hacer esto, no es imitador. Ahora bien,
los demás continuamente están en escena ellos mismos, e imitan pocas cosas y
pocas veces. Él, en cambio, tras un breve preámbulo, introduce al punto un
varón, o una mujer; o algún otro personaje, y ninguno sin carácter, sino
caracterizado.
Es preciso, ciertamente, incorporar a las
tragedias lo maravilloso; pero lo irracional, que es la causa más importante de
lo maravilloso, tiene más cabida en la epopeya, porque no se ve al que actúa;
en efecto, lo relativo a la persecución de Héctor, puesto en escena, parecería
ridículo, al estar unos quietos y no perseguirlo, y contenerlos el otro con
señales de cabeza; pero en la epopeya no se nota. Y lo maravilloso es
agradable; y prueba de ello es que todos, al contar algo, añaden por su cuenta,
pensando agradar.
1.- Señale y explique los conceptos e ideas fundamentales de la teoría aristotélica que aparecen en este fragmento. (3 puntos)
En el fragmento de la poética que nos atañe, Aristóteles sigue manteniendo su posición sobre el carácter imitativo de esta, aunque en el caso de la epopeya de Homero los describe de manera especial: “…tras un breve preámbulo… ...el autor pueda ocultarse detrás de sus personajes…” (siendo este uno modo de diferenciación de Platón y aceptados por Aristóteles), de esta manera nos da la clave de como la imitación se puede disimular o minimizar. Añade además la importancia de tener unos personajes bien construidos o “caracterizados” como el nombra, personajes que sirva para narrar la acción.
Más adelante se adentra en el uso el elemento maravilloso, dando mas veracidad a a una de sus ideas sobre el arte: “se debe preferir lo imposible verosimil a lo imposible creíble”, dejando claro que en la epopeya como no se ve al que actua es posible decir cosas falsas, siempre que se haga como es debido.
Finalmente vuelve a recordar el papel que tiene el placer de la poética en el ser humano: por un lado nos ha explica que la épica puede ocultar la imitación (el placer mimético) y reflexiona sobre añadir cosas al relato épico para agradar, poniendo el placer cognitivo al frente de la epopeya, argumentándolo que de manera común que todo narrador añade algo de su cuenta.
2.- Realice una reflexión, relacionándola con el texto propuesto, sobre los diferentes puntos de partida a la hora de distinguir los géneros literarios. (3 puntos)
Según lo visto antes, el modelo que creó Aristóteles (recogiendo las ideas de Platón) para clasificar los géneros según su imitación, o con los otros criterios de: el objeto a imitar o el medio de imitación a usar… creo que podríamos ampliarlo con el agrado a dar.
Si bien es cierto que de fondo la imitación está en todo momento presente en la obra de la poética, y que es el esquema básico de clasificación de Aristóteles, no puedo dejar de pensar que cuando hace comentarios sobre el placer creado en el público, y por tanto la importancia de este, está dándonos un nuevo matíz de clasificación.
Si recordamos como diferenciaba el placer mimetico y cognitivo, podríamos pensar que hay una inteción de dar cuanto más de este último, mejor.
Así ya Platón hablaba de la asimilización y recepción entre la epopeya y la tragedia, dando a esta última mayor favor por parte de la mujeres, la juventud y casi la inmesa mayoría.
Por ello pienso que la teoría clasica, es algo más que una porpuesta de clasificación basada en los modos de imitación.
3.- ¿Cree que las ideas expuestas en el fragmento tienen alguna vigencia en la teoría literaria del siglo XX? Justifique su respuesta. (4 puntos)
Considero que las dos ideas de la epopeya que plasma Aristóteles en el fragmento a analizar nos llevan directamente al parentesco entre la épica y la novela y la importancia que tiene en el s.XX.
György Lukacks desarrolló y difundió esta relación en su obra “Teoría de la novela” y erigió la novela como representate de los “épico” moderno.
En el texto de arriba Aristóteles da importancia al punto de vista y al personaje:
…Él, en cambio, tras un breve preámbulo, introduce al punto un varón, o una mujer; o algún otro personaje, y ninguno sin carácter, sino caracterizado…Con esas ideas y el pensamiento de la relación de la epopeya y la novela en el siglo XX, vemos que la importancia que da Aristótles se refleja en la obra de Miekel Bal y su “Teoría de la Narrativa”, más concretamente al desarrollo que hace sobre los personajes. Mieke Bal diferencia dos “personajes”: actor y personaje.
“un actor constituye una posición estructural, mientras que un personaje es una unidad semántica completa”
El actor es una entidad abstracta, funcional, no son protagonistas de esta pero facilitan que ocurra.
El personaje al contrario sería la acción propiamente dicha.
De esta manera Aristóteles ya adelanta la importacia del personaje y su diferencia, dejando la acción en manos de un personaje con un carácter que le es propio, poniendose el poeta como un simple actor.
viernes, 6 de mayo de 2016
Infinity the Game: El Manga!!!
Esta gente sabe hacerlo muy bien.
No me canso de alabarles, como van evolucionando....
Ahora van a sacar un manga, no se sabe si será un vomito o una serie regular.
Como se lo segundo bien un seguidor mensual!!!
Creo que no es tan importante el dibujo (no odio el Manga, pero tampoco me ilusiona) como el desarrollar el universo... Porque este es rico en matices...
Siguen parada el juego de rol este verano!!!!
No me canso de alabarles, como van evolucionando....
Ahora van a sacar un manga, no se sabe si será un vomito o una serie regular.
Como se lo segundo bien un seguidor mensual!!!
Creo que no es tan importante el dibujo (no odio el Manga, pero tampoco me ilusiona) como el desarrollar el universo... Porque este es rico en matices...
Siguen parada el juego de rol este verano!!!!
Que expliquen bien la conformación de los sistemas planetarios mola...
Ver las ciudades, el ambiente... no tiene precio!!!
Eso si, el dibujo tiene ese tono infantil que me distancia del Manga...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)