viernes, 25 de marzo de 2016

PEC de Teoría Literaria Filosófica

Gente, aquí os dejo otra de mis Pruebas de Evaluación Continua, esta me ha tenido jodido las vacaciones hasta ahora, es inevitable que quiera compartirla con vosotros, me cuesta un montón hacer estas cosas!!!!:



Comente el siguiente texto de la Poética de Aristóteles siguiendo las preguntas propuestas. 

El imitar es connatural al hombre desde la niñez, y se diferencia de los demás animales en que es muy inclinado a la imitación y por la imitación adquiere sus primeros conocimientos, y también el que todos disfruten con las obras de imitación. Y es prueba de esto lo que sucede en la práctica; pues hay seres cuyo aspecto real nos molesta, pero nos gusta ver su imagen ejecutada con la mayor fidelidad posible, por ejemplo, figuras de los animales más repugnantes y de cadáveres. Y también es causa de esto que aprender agrada muchísimo no solo a los filósofos, sino igualmente a los demás, aunque lo compartan escasamente. Por eso, en efecto, disfrutan viendo las imágenes, pues sucede que, al contemplarlas, aprenden y deducen qué es cada cosa, por ejemplo, que este es aquel; pues, si uno no ha visto antes al retratado, no producirá placer como imitación, sino por la ejecución, o por el color, o por alguna causa semejante.
          [Aristóteles, Poética, 1448b]


1.- Señale y explique los conceptos e ideas fundamentales de la teoría aristotélica que aparecen en este fragmento.

El texto recoge una de las teorías básicas de Aristóteles en relación con la definición de literatura (poesía), la imitación, donde deja ver el origen de esta mediante dos causas constantes:
a)El imitar es conatural al hombre.
Esta es la primera propuesta que da Aristóteles, argumentándola mediente el ejemplo de que gracias a esta adquirimos el conocimento en la infancia y le va a servir para plantear toda su definición que se aplica a la poesía.
b)Todo el mundo goza con la imitación.
Con esta segunda causa, Aristóteles razona el placer mimético, dando a entender que se disfruta del arte y es una actividad placentera cuando se reconoce algo que se conoce de antes.
c)Producir placer con la estética.
En la última parte del texto se abre una vía al debate sobre otro tipo de placer en el arte, el que conoceremos como placer cognitivo, en el cual aún cuando no tiene referencias para la comparación, se sigue experimentado una sensación placentera al enfrentarse a la obra, obteniendo este debido a “la ejecución, el color, o por alguna causa semejante”

Del texto podemos extraer los conceptos del placer mimético y desarrollar el de placer cognitivo, entendiendo que el placer mimético no surge del conocimiento de las causas, sino del reconocimiento de una representacion  al contrario que el cognitivo.

2.- Comente a partir del texto propuesto la cuestión de la finalidad del arte.

Como antes hemos observado del texto podemos deducir que el arte poético surge de un placer creado por el proceso de reconocimiento de lo conocido, aunque surge la situación de cómo crear tambien la actividad placentera sin el conocimiento previo de lo imitado, dando ejemplos de ello con la estética.
Aristóteles indica que la imitación, en el fondo, es placentera por el conocimiento que trasmite al hacer el ejercicio de la comparación (aunque tan solo sea por constatar el propio saber o no saber de algo) y es bajo mi punto de vista donde podría residir la la custión de la finalidad del arte.
El arte para Aristótles es un medio mas de ampliar el conocimento del ser humano y al aparecer el placer cognitivo, aquel que no se origina en la imitación, aparece el conflicto arte –realidad, en el cual la verosimilitud tiene mucha importancia, pues va a servir para establecer el marco de lo que será la realidad a trasmitir, ya que el arte al tener una naturaleza imitativa hará que su conocimineto no trate sobre como son las cosas, sino sobre las cosas.
Resumiendo, el arte trasmitirá conocimiento pero debe tener una naturaleza imitativa, con unas leyes de verosimilitud, dando así un realismo racional, donde Aristóteles deja muy claro la razón a seguir:
“Se debe preferir lo imposible verosimil a lo posible increíble”

3.- ¿Cree que las ideas expuestas en el fragmento tienen alguna vigencia en la teoría literaria del siglo XX? Justifique su respuesta según la materia estudiada hasta la fecha.

Lo anteriormente hablado, me lleva a Gyröry Lukács y su teoría estética del reflejo artístico (aunque desarrollada a partir de la teoría marxista de la literatura, considero que esta es más completa para este texto)
En ella Luckács establece que el arte refleja directamente las relaciones entre los hombres dentro de un determinado modo de producción.
Cuando antes hablabamos sobre la verosimilitud y el equilibrio que esta establece en el desarrollo de la obra, veo una directa conexión con el término reflejo de Lukács.
De la teoría de Lukács se siguen dos razonamientos que nos ayudan a ver esta relación:
·      El arte no corresponde automáticamente al punto de vista de clase, se busca un reflejo que llegue a la esencia de la realidad reflejada. Aquí veo claramente la tensión surgida en la imitación de la realidad de Aristóteles, donde la verosimilutud ayudaba a resolver.
·      Al ser superestructura, el arte acaba con la estructura que lo sustenta. En este razonamiento más complejo, se deduce finalmente que que la memoria colectiva de la sociedad en un arte en fase del desarrollo histórico-social, se complace en evocar el pasado propio. Este placer de la sociedad está reflejado en el placer mimético que mecionamos más arriba.
La teoría Lukacsiana desemboca en un realismo literario y en el análisis de la tarea del crítico frente a esa obra: el crítico al tratar el realismo tiene que examinar hasta que punto se ha captado la esencia del proceso histórico-social que refleja y el entendimiento de la verosimilitud aristotélica hace que el entramado de la imitación escrito en su poética sigua vigente y con validez en sus ideas.


No hay comentarios: